Datos personales

Mi foto
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Esteban Rivero (Buenos Aires, Argentina, 1979) es artista visual. Se ha formado en dibujo con Quique Alcatena, pintura con Martín Riwnyj, serigrafía con Andrea Moccio y psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). La temática de su trabajo gira en torno a la figura del superhéroe americano, desplazado en forma tragicómica a la realidad cotidiana latinoamericana de un heroísmo de entre-casa. Sus obras utilizan como disparador conceptual la pregunta “¿Qué pasaría si los superhéroes fueran argentinos?” A partir de allí, el artista realiza una deconstrucción de estos íconos de historieta, ideales de perfección y belleza típicos de la sociedad norteamericana. Héroes que crean sus uniformes con sábanas y antiparras por falta de presupuesto, villanos refinados y científicos enloquecidos por falta de apoyo conforman su excéntrico universo de personajes.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Entrevista en La Voz Joven

www.lavozjoven.com.ar: Superentrevista a Esteban Rivero

"Superentrevista” a Esteban Rivero

 Sábados de Súper Acción!



Por Virginia Córdoba - Artes
Hasta el 25 de diciembre, en el CCGSM,  se podrá visitar la muestra “Sábados de Súper Acción”, en la que el artista visual Esteban Rivero vuelve a invadir la escena local con sus Superhéroes?  y Supervillanos?
Una vez más Esteban Rivero nos zambulle en sus  “maxiviñetas” de paisajes urbanos locales invadidos por sus personajes que luchan contra el mal y la injusticia a bordo de “Fititos”, Coupes Fuegos y Torinos. Capas de toalla, antiparras y gorros de natación, armas de juguete y pantuflas domingueras visten a nuestros superhéroes y supervillanos nacionales, mas nuestros que los míticos Batman o Superman, quienes le dan batalla a la cotidianeidad de cualquier argentino.
Influenciado por el comic clásico estadounidense, las imágenes de la iconografía de los ´60 y ´70 y las películas trasmitidas incansablemente todos los sábados por la tarde por canal Once,  Esteban logra apropiarse de ese lenguaje para luego crear sus propias versiones de aquellos clásicos superhombres. Reutiliza hábilmente estas herramientas con ironía y humor y le da nacimiento a este mundo de superhéroes, supervillanos y supermascotas, con una arraigada identificación argentina.
Con la energía y color que lo caracterizan, y sin perder destreza dibujística y compositiva, este artista logra capturar la estética de lo bizarro, lo kitsch, y reinterpretarlo al servicio de una visión personal de un héroe local; héroes que podemos encarnar  cualquiera de nosotros. Sólo nos basta con ponernos una corona de cartón de alguna cadena de fast food en nuestras cabezas,  caminar con las patas de rana que nos regalaron 10 navidades atrás y que nunca pudimos usar en Mar del Plata o ponernos el “deshabillé” de seda de abuela. Así estamos listos para la acción! Luchas cotidianas con realidades argentinas.
 A solas con Esteban, tuvimos la oportunidad de que nos cuente un poco más acerca de su obra y esta muestra. Una breve y “superinteresante” entrevista es lo que les dejo a continuación:
VC:         ¿Hay un búsqueda concreta (conceptual, estética, etc.) en esta muestra, “Sábados de Súper Acción”? Cuál?
ER:         Tanto conceptual como estéticamente, esta expo se plantea como un guiño a ciertas películas, historietas y programas de tv que se quedaron grabados en mi mente. No son ni las mejores ni las que más me gustan hoy en día, pero sí me resultaban extrañamente fascinantes (o fascinantemente extrañas) en mi lejana infancia y pre adolescencia. El título de la muestra es homónimo de un ciclo de películas que salió por varias décadas por canal Once; abundaba la ciencia ficción de los `50 y `60, con lagartos gigantes y naves espaciales, westerns, policiales truculentos… todos esos géneros tan dispares mirados en conjunto generaban una estética particular, propia de lo bizarro, de lo que por estar mal hecho termina estando bueno; al borde de lo kitsch. En las obras de la muestra trato de abordar esa misma estética desde el humor y la argentinización, cada obra simula ser un afiche de cine o la tapa de una revista de historietas, también algunas parecen tapas de discos…
VC:         ¿Qué te dicen "superhéroes" nacionales como Tiburón, Delfín y Mojarrita?
ER:         Es parte de esto que te contaba. Los Súperagentes son un clarísimo exponente de este cine entrañablemente malo, que cada vez que lo ves lo seguís sintiendo desde la misma inocencia infantil con la que lo viste la primera vez. Uno está tan comprometido emocionalmente con ese tipo de cosas que te sentás a verlas, ves el micrófono colgando por arriba de la toma, el pésimo audio, las actuaciones de taquito, el guión inexistente… y no podés parar de verla y disfrutarla!
VC:         Si personajes como Batman o Superman luchan contra las grandes mafias, corporaciones o MAL, ¿al rescate de qué o contra que luchan tus superhéroes Made in Argentina?
ER:       Luchan contra su propia cotidianeidad; los superhéroes norteamericanos luchan contra los grandes estereotipos del mal porque el norteamericano promedio es incapaz de ver el mal en su propio gobierno, o en el sistema económico en el que está inmerso. Me parece que el argentino, desde una amarga resignación, comprende que gran parte de sus problemas no vienen de aquel que no entra en el sistema, sino del sistema en sí mismo. Entonces, su gran batalla es lidiar con su propia cotidianeidad; y pensar en llegar a fin de mes no le deja tiempo para pensar en cómo dar vuelta la estructura. Entonces termina pensando igual que el norteamericano; que el único malo a combatir es el ladrón de gallinas. El norteamericano lo piensa por convicción, el argentino por resignación. Ojo! No digo que eso sea lo correcto ni que todo argentino piense así en todo momento, pero sí creo que es un buen resumen de cierto pensamiento culturalmente muy arraigado, que se ha generado no espontáneamente, sino por un proceso histórico que lo ha creado y perpetuado.
VC:         ¿Qué te inspira a hacer nuevas obras/historias?
ER:         La inspiración es siempre un cruce, una tensión entre la ficción heroica o de aventuras y el reflejo de ser un argentino de 32 años en el año 2011. Detrás de cada obra, por más humorística o risueña que se vea, siempre hay al menos alguna pequeña reflexión con respecto a nuestra identidad, a la política, a la relación con el “primer mundo”, a la imposibilidad de ver el mundo como lo ve un norteamericano, si no sos norteamericano. El punto de partida puede ser el último comic de Batman que leí o el último titular del diario de la mañana; pero a la larga en cada obra siempre están los dos.
Para conocer más sobre Esteban: http://www.estebanrivero.com.ar/

Centro Cultural Gral. San Martin – Sarmiento 1551 / CABA
Del 1 al 25 de Dic de 2011
De 15.00 a 22.00hs
Entrada Gratuita – Sala C
-------------------------------------------------------------------------
Por Daniel Cacciutto
Hay veces que ir a ver arte da gusto.
Teatro San Martin.
Arquitectura para llenarla de gente.
Lejos, por suerte, de aquella galería palermitana que me llevaron días atrás: Elsi del Rio, no sé ni quién es y ya me da bronca. [eso si amigos, Elsi lleno y el San Martin vacío]
Esta vez me sentí en la URSS mientras ingresaba al San Martín por la calle de atrás. Escaleras, mármol, mucho techo, me dan ganas de decir que todo era muy soviético bauhaus minimalista. Y encima coronando el paisaje mi guía esperando en la entrada.
Así da gusto ver arte. [qué cerca está ver arte de verte]
Una sala linda le dieron a Esteban. Todo vidriado, tal que la gente que pasa por Sarmiento puede pispear obra. Y ahí estaban sus superhéroes (?)… Dálmatas atacando Buenos Aires, Operación Entel, Circuito Balcarce… cómo describirlos ¿? [superhéroes vernáculos ¿?]
Sábados de Super Acción se llama la muestra.
Eran Tiburón, Delfín y Mojarrita pero llenos de colores. Para los que saben de qué hablo, joya… el resto que se acerque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario